El Polo de Salud y Social del Alt Empordà, INDIKA, es una entidad que tiene como objetivo ofrecer a la población información veraz sobre el territorio del Alt Empordà en cuestiones de salud pública que sea útil en la toma de decisiones sobre el territorio. El Observatorio se encargará de promover el análisis de la situación de salud y sus factores determinantes, especialmente los socioeconómicos, en el Alt Empordà.
El proyecto del Observatorio, promovido por la Fundació Salut Empordà (FSE), cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Figueres y del Consejo Comarcal del Alt Empordà. Hay que recordar que nace a partir del Proyecto Europeo de Colaboración Territorial (PECT) de Girona, región saludable, del que también forman parte la Diputación de Girona, DIPSALUT y IdIBGi. Además de contar con la participación de la Universidad de Girona (UdG) en la supervisión del PECT, el Grupo de Investigación en Estadística, Econometría y Salud (GRECS) participa directamente en la arquitectura de este Observatorio (INDIKA, Pol de Salut i Social de l'Alt Empordà).
El objetivo general de este proyecto es el de acabar teniendo una unidad de carácter científico/técnico que promoverá el análisis de la situación de salud y sus factores determinantes, en especial los socioeconómicos, en el Alt Empordà siempre con referencia respecto al resto de Cataluña, España y Europa, y acabar suministrando esta información (es decir, la información procedente de la integración del observatorio de salud y de los RWD) a aquellas entidades públicas y privadas que puedan influir para mejorar el estado de bienestar de la comarca.
Dentro de los temas de interés, tanto para el GRECS como para la FSE, merece especial atención el análisis de enfermedades crónicas. Con este propósito nace el primero de los subproyectos de investigación motivados por el Observatorio de Salud, coincidiendo como una de mis sublíneas de investigación, dentro de la línea de investigación de Epidemiología Clínica.
El objetivo principal de este subproyecto consistirá en gestionar mejor la multimorbilidad y complejidad crónica, disminuir los ingresos hospitalarios y las demandas de urgencia, así como realizar un uso más adecuado de los medicamentos.