Apps y software
En esta sección se incluyen algunos de los resultados, tales como herramientas informáticas, librerías, aplicaciones web, etc., que se derivan de los proyectos de investigación en los cuales estoy involucrada.

La Encuesta Sanitaria y Social (ESSA) tiene como objetivo determinar la magnitud, las características y la evolución del impacto del COVID-19 en la salud general, así como los determinantes socioeconómicos, psicosociales, conductuales, ocupacionales, ambientales y clínicos tanto generales como específicos.

Atlas de los Determinantes Sociales de la Salud (Cabrera A, Saez M, Campoy F, Perafita X, Mateo I, Barceló MA, Daponte A). Aplicación web Shiny, 22 de julio, 2022
El Atlas de los Determinantes Sociales de la Salud en España recopila y muestra el conjunto de indicadores de los “Determinantes Sociales de la Salud”. Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) son las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, en definitiva, son las condiciones en las que transcurre la vida cotidiana, según la OMS. Las mejores o peores condiciones de estos determinantes son las que definen el nivel de salud de la población; y los cambios en estos DSS, resultado de los cambios económicos y sociales que ocurren en nuestro país, así como de las políticas que desarrollan tanto las instituciones públicas como el sector privado en respuesta a esos cambios, causan a su vez cambios en la salud de la población a lo largo del tiempo. Asimismo, son las diferencias en las condiciones de los DSS las que explican mayormente las desigualdades en la salud entre las CCAA españolas.
Los indicadores se muestran visualmente utilizando diferentes tipos de gráficos y mapas, de forma que pueda observarse la evolución temporal y las diferencias entre las distintas CCAA, así como la brecha de género. La plataforma permite seleccionar los indicadores , los períodos temporales, las CCAA, y el sexo, para producir los gráficos o los mapas, posibilitando también la máxima personalización por parte del usuario. Finalmente permite también la descarga de los gráficos producidos y de los datos seleccionados. El Atlas, el directorio de indicadores y los datos pueden consultarse y descargarse de la web. Tanto el directorio de indicadores como los datos se revisan y actualizan periódicamente.
Este Atlas se desarrolla en el marco del Programa de investigación sobre los Determinantes Sociales de la Salud del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). En su elaboración han participado profesionales de diferentes instituciones. El grupo de investigación sobre “Determinantes sociales, medio ambiente, ciudadanía y salud” de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y el “Grupo de Investigación en Estadística, Econometría y Salud (GRECS)” de la Universidad de Girona, han seleccionado y tratado estadísticamente los indicadores que conforman este Atlas, así como realizado el diseño y ejecución de sus gráficos y mapas.

PandemonCAT: Monitoring the Pandemic in Catalonia (Giménez-Adsuar G, Chaudhuri Som, Barceló MA, Saez M). Aplicación web Shiny, 29 de octubre de 2021
El objetivo de este proyecto es ofrecer una visión completa de la pandemia de la COVID-19 en Cataluña, España.
En esta aplicación encontraréis una lista completa de todas las variables clave respecto a la enfermedad: nuevos casos, hospitalizaciones, UCI y defunciones. También se ha representado el flujo de vacunación (tanto la primera como la segunda dosis) para diferentes grupos de edad de la población en zonas de salud individuales de la comunidad.
La aplicación proporciona información sobre otras variables socioeconómicas y ambientales, como por ejemplo variables meteorológicas y de contaminación del aire, población por grupos de edad, tasa de paro, ingresos per cápita y otros en una interfaz geoespacial. La aplicación también ofrece una interfaz interactiva para visualizar la movilidad pública antes, durante y después de las fases de confinamiento en la comunidad. Se demuestra la visualización de estas variables que podrían influir en la dinámica espacio-temporal de la pandemia. Creemos que la incorporación de estas nuevas dimensiones, que es la innovación clave de nuestro proyecto, mejorará la comprensión actual de la propagación y el impacto de la COVID-19. Este proyecto completo ofrece una aplicación web interactiva que permite el seguimiento de la pandemia COVID-19 en Cataluña (PandemonCAT).

PandemonCAT-Vaccination: Monitoring the Pandemic in Catalonia-Vaccination (Giménez-Adsuar G, Chaudhuri Som, Barceló MA, Saez M). Aplicación web Shiny, 15 de junio de 2021
Esta aplicación forma parte del proyecto ‘Monitoring the Pandemic in Catalonia’ (PandemonCAT).
El objetivo del proyecto PandemonCAT es proporcionar una aplicación web que permita el seguimiento de la pandemia COVID-19 en Cataluña. Sus resultados incluyen, además de la vacunación, los resultados de las pruebas diagnósticas, la transmisión (número reproductivo), la hospitalización, los ingresos en las UCI y el número de muertos. También se proporciona la visualización de aquellas variables que podrían influir en la dinámica espacio-temporal de la pandemia. Así, se muestran en una interfaz interactiva, las variables ambientales (contaminantes atmosféricos y variables meteorológicas), las variables socioeconómicas, los puntos de interés donde puede haber un mayor riesgo y los datos de movilidad pública.

smartables: Automatically generate ready-to-publish descriptive tables and Generate summary tables from GLM, Cox Regression and INLA model outputs (Giménez-Adsuar G, Saez M, Barceló MA). CRAN Package, 7 de abril de 2021
Un paquete de R que contiene dos funciones: create_table() y modeltable().
La primera de ellas carga un data frame y otras variables alfanuméricas para indicar a la función qué variables no son de interés en el resumen, así como aquéllas que generarán las tablas estratificadas. Esta función genera dos data frames: uno para el resumen general y otro para la tabla estratificada.
La segunda función carga el resultado de un GLM, una Regresión de Cox o un modelo INLA, y devuelve una tabla resultado lista para publicar.

formals: Formulario para la recogida de datos sobre pacientes con enfermedad de motoneurona (Barceló MA, Franquet A, Povedano M). Registro de la Propiedad Intelectual (programario de investigación). Número Solicitud: A001-7065/2019. Fecha Solicitud: 13 de noviembre de 2019
Diseño de un formulario confeccionado para la recogida de datos en forma longitudinal para un modelo común de datos en pacientes con enfermedad de motoneurona.

eventr: Create Event Based Data Architectures (Franquet A, Barceló MA, Saez M, Plaja P). CRAN Package, 26 de mayo de 2020
Un paquete de R que tiene como objetivo facilitar la creación y el análisis de arquitecturas de datos basadas en eventos (EDA). Esta arquitectura es un modelo abstracto de la información que describe un conjunto de datos y cómo se organiza ésta. Una EDA hace uso de eventos para desencadenar un conjunto de acciones: transportar la información necesaria para llevar a cabo una acción (‘event’); procesar la información del evento para ejecutar alguna tarea (‘handler’); evaluar los eventos y decidir qué controlador (o handler) usar en función del tipo de evento (‘dispatcher’).