Este estudio se propuso utilizar funciones dosis-respuesta calculadas específicamente para analizar cómo la contaminación atmosférica y las temperaturas extremas afectaron los ingresos diarios de urgencia a corto plazo debidos a enfermedades respiratorias (asma, infecciones de las vías respiratorias superiores y neumonías) en la población general, niños menores de 14 años y adultos mayores de 65 años, en todas las provincias españolas durante el período del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2018.
Se utilizaron las siguientes variables independientes: concentraciones medias diarias de NO2, PM10, PM2,5 y O3 registradas en todas las estaciones de monitoreo de contaminación atmosférica ubicadas en las respectivas provincias; y temperaturas máximas y mínimas diarias medidas en observatorios de referencia. Utilizando modelos lineales generalizados (GLM) con un enlace de Poisson, y controlando la tendencia, la estacionalidad y la naturaleza autorregresiva de las series, calculamos los riesgos relativos para asociaciones estadísticamente significativas. Posteriormente, estos se utilizaron para calcular los riesgos atribuibles y los casos atribuibles, con el fin de elaborar una estimación económica.
En general, la contaminación química del aire se relacionó con 33063 (IC del 95 %: 13536-55404) ingresos por causas respiratorias, lo que representó el 7,8 % del total de ingresos en España. Los ingresos por causas respiratorias atribuibles a las temperaturas de las olas de calor y frío totalizaron 5754 (IC del 95 %: 2506, 8611), es decir, un orden de magnitud inferior.
A nivel nacional, el impacto del NO2 y el O3 fue mayor que el de las PM. El porcentaje de ingresos atribuibles fue mayor en los menores de 14 años que en el grupo de edad de 65 años para todos los contaminantes, excepto el ozono. Esto demuestra que la implementación de planes de prevención de la salud que incluyan factores de contaminación por temperatura sería una forma eficaz de mitigar los impactos que las temperaturas extremas y la contaminación tienen en la salud de la población.