Pasar al contenido principal

Observatorio Epidemiológico

La pandemia de la COVID-19 y la crisis sanitaria han puesto sobre la mesa la necesidad de detectar precozmente los brotes epidémicos para mejorar los procesos de contención y mitigación.

 

Para dar respuesta a este reto en Julio de 2020 se constituyó el primer Observatorio Epidemiológico en Cataluña con el objetivo de detectar y predecir el comportamiento de la COVID-19, así como de posibles epidemias futuras.

 

La creación de este observatorio es una iniciativa público-privada, que se inscribe dentro de la estrategia Catalonia.AI y que suma los esfuerzos de la Generalitat de Cataluña, a través del Departament de Polítiques Digitals i Administració Pública y el Departament de Salut; instituciones médicas y de salud (Hospital Germans Trias i Pujol y Fundación Lucha contra el Sida); centros punteros de innovación e investigación tecnológica y grupos de investigación (Center for Innovation in Data tech and Artificial Intelligence, Eurecat, Barcelona Supercomputing Center, Universitat Rovira i Virgili y Universitat de Girona), Hospital Clínic de Barcelona, ISGlobal, operadoras de telefonía móvil (Telefónica y Orange) y la Mobile World Capital Barcelona. Además, el proyecto cuenta con la colaboración de la iniciativa GSMA (Asociación Sistema Global de Móviles) ‘Al for Impact’.

 

El Observatorio lanzará diferentes proyectos de investigación para analizar la propagación de epidemias a través del análisis de datos provenientes de las redes de telefonía móvil, del censo, datos clínicos, datos epidemiológicos y datos ambientales y meteorológicos que proporcionarán un nivel de detalle inexistente a fecha de hoy y que contribuirán a proporcionar modelos matemáticos mejorados que ayudarán a las instituciones públicas de salud a diseñar las mejores estrategias para prevenir y mitigar la propagación de epidemias presentes y futuras. En un futuro se prevé la inclusión de otros datos, tales como, por ejemplo, aguas residuales o redes sociales (mediante las redes sociales se podrá analizar el estado de ánimo de la población).

 

El primero de estos proyectos de investigación incentivados por el Observatorio tiene por título 'Big Data para la prevención de epidemias' ('Big Data Analytics for Epidemic Preparedness' ). Es en este proyecto en el cuál, junto con otros miembros del GRECS, estoy actualmente trabajando.

 

El objetivo de este proyecto consiste en construir herramientas de monitorización y predicción para la detección precoz de futuros brotes epidémicos, capaces de proporcionar la información necesaria para tomar acciones de contención y mitigación más eficaces a las actuales. Para ello, estamos participando en la construcción y evaluación de un modelo matemático para comparar y predecir patrones específicos de epidemias. En particular, el grupo del GRECS se encarga de estudiar el papel que las variables socioeconómicas y medioambientales pueden tener en este modelo y calibrar su efecto en el mismo.

 

Con este proyecto se pretende, por un lado, una mejora en la comprensión de la propagación de pandemias gracias a la inclusión de datos clínicos, móviles, y climatológicas más precisas, y por otro, dotar a las organizaciones públicas de salud de un sistema de apoyo en la toma de decisiones basado en modelos epidemiológicos innovadores que les permitan anticiparse y trazar un plan para hacer frente a las epidemias, así como mejorar la gestión de los recursos públicos en ámbitos como el sistema sanitario, la movilidad, la enseñanza, etc., adaptándolos a las necesidades reales.

Proyectos

'Big Data per a la prevenció d'epidèmies'. Generalitat de Cataluña, Hospital Germans Trias i Pujol, Fundación Lucha contra el Sida, CIDA, Eurecat, BSC, URV, UdG, Telefónica, Orange, GSMA y la Mobile World Capital Barcelona. Investigadores principales del GRECS: Marc Saez y Maria Antònia Barceló (2020-2021).