El objetivo de este estudio consistió en proponer un método estadístico para estimar la prevalencia utilizando una base de datos administrativa de atención primaria de salud. En concreto, estimamos la prevalencia de hipertensión en la población cubierta por proveedores públicos de atención primaria de salud en la Región Sanitaria de Girona, España, en 2005, mediante un modelo en dos partes (modelo Hurdle).
La principal limitación derivada del uso de bases de datos administrativas es el posible sesgo de selección. Como es sabido, algunos individuos tienen más probabilidad de acudir a los centros de atención primaria y, por lo tanto, de estar presentes en la muestra que otros. En este sentido, los individuos que contactaron con dichos centros estarán sobrerrepresentados. Si la selección fuese exógena, es decir si la probabilidad de que se observase a un individuo fuese idéntica para todos los individuos, bastaría con ponderar la muestra de tal manera que se otorgase menor peso a los individuos efectivamente observados. Sin embargo, es muy probable que los individuos contactasen con los servicios de atención primaria (de donde provienen los datos), no sólo porque tuviesen alguno de los síntomas de inicio de la enfermedad, sino que también podrían existir factores no observados que influyesen en la utilización de dicho servicio y que estarían correlacionados con los factores no observables que afectases a la variable respuesta. En todo caso, la probabilidad de que estos pacientes hayan sido observados no es la misma para todos ellos. Así pues, la ponderación (estandarización) por edad y sexo no corregiría el sesgo de selección.
En este caso (denominado selección endógena), se debe utilizar un modelo en dos partes. En la primera parte se estima la probabilidad de que un individuo sea observado. Estas probabilidades se utilizan como ponderaciones en la segunda parte del modelo con el objetivo de corregir la no aleatoriedad (es decir, el sesgo de selección). En este artículo, estimamos las dos partes de forma conjunta, especificando un modelo en dos partes denominado Hurdle.
Utilizando este método libre de sesgos de selección, estimamos la prevalencia de hipertensión. Observamos que el 15,5% de las personas de 15 años o más (14,1% entre hombres y 16,9% entre mujeres) sufre de hipertensión. Asimismo, la prevalencia se estimó en 31,1% (30,3% hombres y 32,0% mujeres) en personas de 45 años o más; 48,3% (44,1% hombres y 51,9% mujeres) entre los de 65 años o más; y el 13,1% (11,8% hombres y 13,9% mujeres) en la población general.