Pasar al contenido principal

Qué dicen (y qué no) las cifras del virus: por qué es tan complicado juzgar la mortalidad por covid de Madrid y cada comunidad

26/12/2024

En este artículo de Borja Andrino, Daniele Grasso y Kiko Llaneras del 3 de mayo de 2021 se pone de manifiesto el hecho de que no siempre es fácil, ni obvio interpretar los datos de los que disponemos y más en una enfermedad tan desconocida como la covid-19.

 

En primer lugar, no debemos olvidar que siempre debemos comparar por el sexo y grupo de edad, sobretodo en aquellas enfermedades cuya distribución sabemos (o suponemos) que es diferente según la estructura de edad y sexo de la población. Esto es tanto más importante si nuestro objetivo consiste en comparar entre diferentes países, provincias, comunidades autónomas, municipios, etc.

 

Recordemos que, tal y como señalan los autores del artículo, la covid-19 es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en personas mayores. Por tanto, aquellas provincias donde haya más mayores se enfrentaban a un mayor riesgo.

 

Por otra parte, no debemos olvidar el hecho de que toda epidemia tiende a frenarse a sí misma. Tal y como argumentan los autores, al aumentar el porcentaje de personas infectadas, se reducen el número de personas susceptibles a reinfectarse. A esto debemos añadir, el posible “efecto cosecha”. El virus es más letal al principio ya que encuentra más personas débiles o vulnerables. Así, en igualdad de condiciones, las muertes serán inferiores en aquellas zonas más castigadas. Por lo tanto, en olas posteriores a la primera, si nuestro objetivo es analizar la mortalidad, será importante ajustar la misma por el número de personas susceptibles de estar enfermas en cada momento.

 

Sin embargo, incluso teniendo en cuenta todos los factores anteriores, es muy complejo emitir juicios sólo observando las cifras de las que disponemos.

Tal y como sabemos, no hay dos regiones iguales y sus características las hacen más o menos vulnerables. Hemos mencionado tres variables, la edad, el sexo y el número de personas susceptibles, pero es fácil pensar que existen muchas más: el clima, la densidad de población, los hábitos de la gente, las medidas impuestas, su cumplimiento, etc.

Así pues, lo único claro es que debemos evitar sacar conclusiones rotundas sobre el éxito de ciertos gestores o de ciertas medidas o decisiones, ya que tal y como recuerdan los expertos, atribuir causas es extremadamente complejo.

 

Texto completo: https://elpais.com/sociedad/2021-05-03/que-dicen-y-que-no-las-cifras-del-virus-por-que-es-tan-complicado-juzgar-la-mortalidad-por-covid-de-madrid-y-cada-comunidad.html