La contaminación atmosférica y las temperaturas extremas son importantes problemas de salud pública, pero sus efectos sobre la morbilidad no suelen medirse conjuntamente. Por lo tanto, el objetivo fue analizar el efecto de la exposición a corto plazo tanto a la contaminación atmosférica como a las olas de calor y frío en los ingresos hospitalarios de urgencia a nivel provincial y estimar el coste económico.
Estudio de series temporales que analiza los ingresos hospitalarios de urgencia por causas naturales (CIE-9:1-799 y CIE-10: A00-R99) durante el período 2013-2018. Las variables independientes fueron las concentraciones medias diarias de NO2, PM2,5, PM10 y ozono, la temperatura máxima diaria en las olas de calor y la temperatura mínima diaria en las olas de frío. Se utilizaron modelos lineales generalizados con un enlace de regresión de Poisson para calcular los riesgos relativos y los riesgos atribuibles y estimar el coste económico relacionado.
En relación con la contaminación atmosférica, la exposición al NO2 mostró la mayor asociación con el número de provincias (39 %) y el mayor número de ingresos atribuibles (27.823; IC95%:14.181-42.610) y un coste anual de 393,25 millones de euros. Para el O3, la asociación con los ingresos atribuibles fue de 22.858; IC95%:5.986-39.683 y un coste anual de 312,76 millones de euros. La exposición a PM mostró la menor asociación con los ingresos atribuibles, 11.203 (IC95%:4.470-17.504) y un coste anual de 152,95 millones de euros. En el caso de las temperaturas extremas su impacto fue mucho menor (5.377; IC95%:2.347-8.373) que el de la contaminación atmosférica y su coste anual de 76,0 millones de euros.
Según los resultados, un número considerable de ingresos hospitalarios de urgencia se atribuye principalmente a la exposición a corto plazo a la contaminación atmosférica, en lugar de a las temperaturas extremas. Se deben implementar planes de prevención de temperaturas extremas para abordar conjuntamente el impacto de la contaminación atmosférica y las temperaturas en la salud.