Antecedentes
Aunque generalmente se considera saludable, la adolescencia es un período crucial en el que se establecen hábitos saludables que pueden influir en el bienestar futuro. Factores como los determinantes sociales, las variables psicosociales y las conductas de riesgo desempeñan un papel importante en la salud general y mental, con importantes diferencias de género. Este artículo pretende estudiar las desigualdades sociales en la prevalencia del malestar mental y la mala salud autopercibida en estudiantes de 14 a 18 años escolarizados en la Cataluña Central y Barcelona durante el curso académico 2021-2022, por separado para chicos y chicas.
Métodos
Estudio transversal con datos de dos encuestas que monitorizan la salud y los hábitos saludables en la Cataluña Central (cohorte DESK) y en Barcelona (encuesta FRESC) durante el curso 2021-2022. La muestra final incluyó a 7309 adolescentes (el 51,8 % eran chicas). La prevalencia del distrés mental y la mala salud autopercibida se estimó estratificando por sexo y según diferentes determinantes sociales de la salud (variables independientes): ejes de desigualdad, variables psicosociales y comportamientos de salud. Se calcularon modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para analizar las posibles asociaciones con las variables independientes.
Results
Se observaron diferencias según el sexo: las chicas presentaban más del doble de distrés mental (42,0 % frente al 18,7 %, p < 0,001) y una peor salud autopercibida (15,6 % frente al 6 %, p < 0,001) en comparación con los chicos. Los factores conductuales se relacionaron más estrechamente con la salud autopercibida que con el distrés mental. Los ejes de desigualdad, la victimización por acoso escolar y el uso problemático de internet se asociaron tanto con el distrés mental como con la mala salud autopercibida en chicos y chicas.
Conclusions
La salud general de los adolescentes se asocia a factores como el género, la orientación sexual, la situación migratoria, la posición socioeconómica, la victimización por acoso escolar y el uso problemático de internet. Este estudio subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico al desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud adolescente, abordando diferentes niveles de intervención y centrándose en las poblaciones más vulnerables.