Pasar al contenido principal

Desigualdades socioeconómicas

Las desigualdades socioeconómicas en salud pueden definirse como las diferencias que existen en la distribución de bienes, ingresos y rentas en el seno de un grupo, una sociedad, un país o entre países.

Actualmente, el concepto ‘desigualdades en salud’ alude al impacto que tienen sobre la distribución de la salud y la enfermedad en la población los factores como la riqueza, la educación, la ocupación, el grupo racial o étnico, el género, la exposición a factores medioambientales como la contaminación atmosférica o a variables meteorológicas, la residencia urbana o rural y las condiciones sociales del lugar en el que se vive o trabaja. El estudio de las características de la población y del área geográfica de residencia es el soporte metodológico con el que identificar puntos de intervención enfocados a la prevención y a la desaparición de las desigualdades en salud existentes.

 

Así pues, este concepto comprende tanto las desigualdades socioeconómicas como las desigualdades medioambientales, entre otras. También podrían darse desigualdades de género, raciales, etc.

 

En su origen, las desigualdades socioeconómicas se identificaban con la desigualdad en salud, en inglés Inequity in Health. Ésta se podría definir como la falta de equidad en la distribución de la enfermedad. De otro modo, la desigualdad en la salud se define como las diferencias sistemáticas y potencialmente evitables en uno o más aspectos de la salud a lo largo de poblaciones o grupos poblacionales definidos social, económica, demográfica o geográficamente. Para que una diferencia en salud sea considerada una desigualdad, tienen que darse dos condiciones: que se la considere socialmente injusta; que sea potencialmente evitable (hay instrumentos para haberla evitado).

 

Últimamente, entre los ejes de desigualdad cabe destacar la desigualdad de género. La desigualdad de género puede definirse como un fenómeno social, jurídico y cultural en el que se presenta discriminación entre las personas a razón de su género. 

Proyectos

Proyecto Horizon Europe 'We care for those who care' (CARE4CARE). Coordinador principal: Maria Luisa Vallauri (Universita degli studi di Firenze, UNIFI). Investigador principal de la UdG: Ferran Camas. Colaboradores: Maria Antònia Barceló y Marc Saez entre otros (2023-2025).

L'Observatori Social, Ambiental i de la Salut, Dipsalut 'Asesoramiento en conceptos y metodología estadística y en validación de datos y cálculo de indicadores'. Investigadores principales: Maria Antònia Barceló (GRECS, UdG) y Marc Saez (GRECS, UdG) (1 de noviembre de 2021-1 de noviembre de 2024).

'Construcción de mapas de cáncer y enfermedades congénitas en la CAPV durante los periodos 2007-2011 y 2012-2016'. Informe Técnico. Contrato de prestación de servicios entre Fundación Universitat de Girona: Innovació i Formació y la Asociación Instituto Biodonostia. Investigadores principales: Marc Saez (GRECS, UdG), Maria Antònia Barceló (GRECS, UdG) (septiembre 2017-mayo 2018).

'Socioeconomic inequalities in mortality: evidence and policies in cities of Europe (INEQ-CITIES)'. Proyecto DG-SANCO A/101156 VII Framewort EU Project, Second Programme of Community action in the field of Health (2008-2013). Coordinador principal: Carme Borrell, Agència de Salut Pública de Barcelona. Investigador principal del GRECS (partner): Marc Saez. Colaboradores: Maria Antònia Barceló entre otros (2009-2012).

'La supervivencia como medida de resultado y de equidad de las intervenciones sanitarias en pacientes con cáncer. Análisis geográfico en la estimación de la supervivencia relativa'. Proyecto 06/90553 de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Fondo de Investigación Sanitaria. Investigadora principal: Maria Antònia Barceló (GRECS, UdG) (2007-2009).

'La supervivència com a mesura de resultat i equitat de les intervencions en salut en pacients amb càncer. Anàlisi geogràfica en l’estimació de la supervivència relativa'. Proyecto 006/01/2006 de la Agencia d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdica (AATRM) del Servei Català de la Salut, Generalitat de Catalunya. Investigador principal: Marc Saez. Colaboradores: Maria Antònia Barceló entre otros (2007-2009).

'Atlas de mortalidad de las capitales de provincia de Cataluña, 1992-1999'. Proyecto PI020735 del Fondo de Investigación Sanitaria (F.I.S.) del Ministerio de Sanidad y Consumo. Investigador principal: Marc Saez. Colaboradores: Maria Antònia Barceló entre otros (2003-2005).

'Condicionants de la utilització dels serveis públics d’atenció primària en Àrees bàsiques de salut reformades de la Regió Sanitaria de Girona'. Proyecto 115/28/2000 de la Agencia d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdica (AATM) del Servei Català de la Salut, Generalitat de Catalunya. Investigador principal: Marc Saez. Colaboradores: Maria Antònia Barceló entre otros (2001-2004).

Artículos destacados

Leer más
Leer más
Leer más