Numerosos estudios muestran que ya existen asociaciones estadísticamente significativas entre el ruido ambiental y efectos adversos en la salud, para la exposición, tanto a corto (un día como máximo) como a largo plazo (un año o más), al ruido ambiental tanto en morbilidad como en mortalidad.
Los estudios han demostrado que esta asociación es independiente de los factores de confusión, principalmente de los contaminantes atmosféricos. Sin embargo, lo que no se ha abordado es el problema de la desalineación. Es decir, las localizaciones donde se mide la exposición y los resultados de salud tienen diferentes ubicaciones espaciales. Sin un control explícito de esta desalineación, las inferencias pueden verse seriamente comprometidas.
Nuestro objetivo consistió en evaluar los efectos a largo plazo del ruido del tráfico sobre la mortalidad en la ciudad de Barcelona durante el periodo 2004–2007. Para ello, controlamos por posibles factores de confusión, tanto contaminantes atmosféricos como factores socioeconómicos a nivel contextual. Por otra parte, controlamos explícitamente el problema de la desalineación espacial. Utilizamos un diseño caso-control con datos individuales. Analizamos las muertes por infarto de miocardio, hipertensión o diabetes mellitus tipo II, en Barcelona entre 2004 y 2007. Los controles fueron las muertes (en Barcelona y para el mismo periodo considerado) por SIDA o otras causas externas (por ejemplo, caídas accidentales, intoxicación accidental por fármacos psicotrópicos, drogas de abuso, suicidio y autolesión o lesiones resultantes de accidentes de vehículos de motor). Los controles fueron emparejados con los casos por sexo y edad.
Usamos los niveles de presión de sonido promedio equivalentes ponderados, diurno (7-21 h), vespertino (21-23 h) y nocturno (23-7 h), y controlamos por los siguientes factores de confusión: contaminantes atmosféricos (NO2, PM10 y benceno), índice de privación (a nivel de sección censal) y uso del suelo, así como otras variables espaciales.
Controlamos explícitamente la heterogeneidad (distribución desigual tanto de la variable respuesta como de la exposición ambientales dentro de la sección censal), la dependencia espacial (de las observaciones de las variables respuesta), tendencias temporales (comportamiento a largo plazo de las variables respuesta) y desalineación espacial (entre la respuesta y la localización de la exposición mediambiental). Usamos un modelo Bayesiano (completo), estimado mediante la aproximación de Laplace Integrada Anidada (INLA).
Después de ajustar por los factores de confusión, encontramos que el ruido del tráfico se asoció con la mortalidad por infarto de miocardio, junto con diabetes mellitus tipo II en hombres y mortalidad por hipertensión en mujeres. Sin embargo, solo en el caso de la hipertensión en las mujeres, la asociación fue significativa para todos los grupos de edad considerados.
Señalaré que éste fue el primer artículo en España y uno de los primeros a nivel mundial que introduce el modelo SPDE de la aproximación INLA, dentro del enfoque Bayesiano, en la modelización espacio-temporal. Además, presenta un método original para tratar el problema de la desalineación espacial (spatial misalignment).